Welcome!

Welcome to the 2020 Learning Revolution online conference.

This is an historic and unique event. Sessions will be held daily over the course of two months, all free to attend live.

A calendar will list all sessions as they are scheduled on a rolling basis, and a daily email will give the final schedule for each day. The sessions will also be recorded. Access to the archive of recordings will be available for $99. 

The call for proposals opens on March 23rd. Presentation acceptances will be made on a rolling basis almost immediately, and presenters will be given the opportunity to choose a presentation day / time that is convenient to their own schedule.

The conference is being hosted by Steve Hargadon's Learning Revolution Project. He has held over 100 online and physical learning events during the past 10 year, and has a combined audience membership of 160,000 educators, administrators, librarians, students, and parents.

The technologies of the Internet and the Web are reshaping when, where, and from whom we learn--and even how we think about learning. As the boundaries of these learning worlds increasingly overlap, we believe these conversations will be critical to framing and preparing for the learning revolution starting to take place.

Thank you for joining us.

ONLINE CONFERENCE 2020

Our Largest Online Event Ever

Sessions Daily

Hundreds of Sessions

Free to Register and Attend

All Sessions Live and Recorded

User-generated Strands

Vendor Fair 

● For Teachers, Administrators, Parents, Students, and Life-long Learners 

● All Month in April & May

¿Porqué no utilizar en el aula el celular como recurso educativo? El mismo forma parte de la cotidianeidad de nuestros jóvenes, se diría que prácticamente la mayoría de los alumnos tiene uno, tanto en el ámbito público como el privado. En noviembre/2007 (luego de pensar mucho sobre como articular este recurso con contenidos de plástica), realicé con los alumnos de dos 1ªaño de Secundaria Básica de la Escuela Ntra. Sra. de Lújan, en Lomas de Zamora una experiencia áulica piloto. En ese momento del año habíamos visto como movimiento artístico: "Surrealismo", ubicando el mismo en tiempo y espacio socio-histórico, sus manifiestos, artístas plásticos extranjeros y sobre todo "argentinos" (como forma de revalorizar nuestro patrimonio cultural); los alumnos realizaron sus propias producciones artísticas "surrealistas" en el plano bidimensional. Como actividad final decidí entonces utilizar "el celular" en el aula como herramienta de trabajo; siendo que hasta ese momento estaba vedado su uso dentro del salón. Teniendo en cuenta que todo lo prohibido tiene un gusto especial en los adolescentes, la propuesta de "legitimar" su uso fue una sorpresa en los alumnos, motivandolos en su curiosidad del ¿cómo? y el ¿para qué? utilizarlo.
La propuesta era realizar un "cadaver exquisito tecnológico" y la libertad de elegir hacerlo también en forma literaria. Con lo cual cuatro grupos realizaron el tecnológico y tres grupos hicieron un "cadaver exquisito literario". ¿Cómo se organizó?: se formaron dentro de un grupo de ocho alumnos "duplas", cada dupla con un celular, la 1ª dupla enviaba un mensaje de texto (surrealista) a la 2ª, la 2ª agregaba su frase y la transfería a la 3ª, la 3ª incorporaba su frase surrealista y la transfería a la 4ª dupla, que finalmente me la enviaba a mí, quedando formado el cadaver exquisito tecnológico. Cada uno de los grupos lo realizó con el mismo método, los alumnos manifestaron entusiasmo con la propuesta, además de participar todos ya que les divertía poder utilizar sus celulares dentro del aula, intercambiando mensajes hasta formar cada uno su cadáver exquisito.
Lo desestructurante de la tarea y la posibilidad de encontrar una utilidad educativa en estas TIC, que los conecta y nos conecta (con los alumnos), pudiendo manejar sus propios códigos, mejora el vínculo docente-alumno, ya que nuestros jóvenes del Siglo XXI sienten que las clases tradicionales son tediosas y estructuradas. Esta actividad fue sólo el comienzo de otras que seguramente surgirán en el pensar ¿ cómo? utilizar nuevas tecnologías que forman parte del cambio socio cultural de este siglo; entonces no podemos seguir educando con metodologías del siglo pasado a este nuevo modelo de jóvenes.
"El aprendizaje no está asegurado en la transmisión sino en las operaciones responsables que hace el alumno con las herramientas que se le ofrecen."
" Pedagogía del aburrido" - Cristina Corea-Ignacio Lewkowicz/Paidós Educador
Ana María Sánchez
Prof. Artes Visuales
Est. Licenciatura Educación-UNQ

amsan75@educ.cr
www.educar.ar- El portal de la Educación del Estado Argentino|

Views: 1053

Attachments:

Reply to This

Replies to This Discussion

Ana María, buenísima tu idea. Imagino esta experiencia extendida fuera de los límites del aula, con los contactos de tus alumnos (incluso los padres) contribuyendo al cadaver exquisito.
Una pregunta, ¿qué dijeron las autoridades de tu colegio?
gabriela

Ana, el link a Educar me marca un error.
Te cuento Gabriela: el colegio donde realizé la experiencia es católico, espacio donde el aspecto disciplinar es bastante estructurado. Mis primeras clases donde los alumnos antes de la experiencia realizaron producciones surrealistas en el plano bidimensional, tarea donde les fue permitido el uso del mp3 o celular p escuchar su música (siempre que hubiera producción), entraba el preceptor y decía:!guarden esos celulares!!yo respondía que les estaba permitido mientras las clases no fueran teóricas (Historia del Arte), entonces me contestaba: !es tu hora! está bien!. Una vez que quedaron realizados los cadáveres exquisitos, se les propuso exhibirlos en la cartelera, cada grupo creó el nombre al cual pertenecía el mismo, se imprimieron, y luego la directora los supervisó antes de ser exhibidos. Luego de leerlos, autorizó hacer la muestra de los tecnológicos y los literarios. Finalmente me preguntó como habían vivido la experiencia siendo que estaban acostumbrados a clases muy estructuradas. La verdad es que la propuesta fué motivante, despertó curiosidad, y se engancharon "todos" en la actividad. Situación esta poco habitual en otro tipo de tareas; todos sabemos que siempre hay algun grupo de alumnos que no trabajan en clase, pues no encuentran la motivación que los impulse a participar.
Saludos

Ana María
Ana, y cuál fue la reacción del resto de los docentes? Alguien se enganchó?

En este post hay una anécdota sobre el uso de celulares en el aula que me parece fantástica. Está en inglés.
No tuvieron reacción alguna, en realidad te miran como un bicho raro, encima imaginate::::: soy de plástica, así que por ahi me consideran mas volada todavía. Existen muchas resistencias con NTICS en las escuelas, considero que es por falta de conocimiento en el tema, va a costar mucho poder integrar contenidos a las NTICS, pero bueno......como diría Juana Sancho actividades innovadoras y trabajos colaborativos, interdiciplinarios harán que se movilizen otros docentes quedando en evidencia metodologías de la escuela tradicional. Seguramente los frutos se verán en años, pero no debemos bajar los brazos por ello, y.....parafraseando a Fullan:::: debemos permitirnos también fracasar, así iremos aprendiendo de nuestras experiencias. Es positivo intentarlo a quedar inmovilizados sin ánimo de actualizarnos en lo que se viene!!!
No te parece? Cariños

Ana María
Si, es desalentador ver cómo nuestros compañeros en nuestro lugar de trabajo nos miran con bichos raros.
Pero también, tal como decís es positivo intentarlo. Por suerte a nuestra "sala de profesores" se le derrumbaron las paredes.
Ana, tenés un blog? no está en tu perfil.
No todavia no, el unico el de la pagina de Educación y NYICs que es: AnaMaria314@educacionyntics.ning.com Fijate a ver si podes entrar y me avisas, cariños
Gabriela: voy a intentar que el traductor del google me traduzca el articulo. Mi inglés es muy pero muy básico, no siendo así con el francés. Este año me propuse estudiar un poco de inglés, a ver si mis conocimientos adormecidos en el tiempo se refrescan (ya que lo estudié muchos años), pero siempre tuve una gran negación, ahora me doy cuenta de la falta que me hace. Espero poder leer el artículo!!!! gracias por comunicarte.

Ana María
Siiiii pude leerlo, esta muy bueno!!! a pesar que la traducción no es muy buena, es comprensible.
Ahi va bien la direcc::: htp://educacionyntics.ning.com/profile/ANA MARIA .....A ver ahora......si podes entrar....saludos
Muchísima suerte con tu proyecto, Alberto. Es interesante que hayas decidido involucrar a todos, y que lo hagas desde la pag web de la escuela.
Gracias Alberto por tu comentario. Sigo pensando que el límite de cuando usar o no el celular lo pone el docente. En mi caso lo aclaro desde el primer día, cuando está autorizado su uso, y cuando no. El día que se utiliza como recurso educativo dentro del aula (minicortos, entrevistas, etc.) con alguna temática en especial, y en ocasiones como soy prof de Arte mientras realizan actividades les permito escuchar mp3 o con sus celulares en volumen bajo (para que los otros grupos tambien puedan hacerlo) su música, en cambio en otras clases la música la llevo yo. Esto como modo de negociación, así ellos aceptan de buen grado otros géneros musicales pues les es aceptado a ellos su música de mi parte. Ahora cuando doy clase teórica, no se permite su uso, ellos saben que aviso una primera vez, una segunda vez y a la tercer vez lo retiro y se le entrega al directivo, teniendo luego que venir a retirarlo sus padres. Una vez que se retira uno o dos celulares, ellos comprenden las reglas del juego y saben que las cumplo. Con lo cual luego de dos meses de clases ellos mismos saben cuando sí y cuando no deben sacar sus celulares o mp3. Además en estos días al conocer mi intención (p una de las escuelas públicas) hacer una visita a una escuela de Arte de Lomas de Zamora, entrevistar a un artista grabador (xilógrafo), y que esta entrevista va a ser grabada con mp3 y filmada con celulares, los entusiasmó muchísimo. Estoy ya conversando con la prof. de lengua que es la encargada de guiar las preguntas p la entrevista, previa entrega del material biográfico del artista.
La actividad del año pasado fue una prueba piloto, este año pienso lograr videos realizados por los chicos y grabar las entrevistas. Pienso seguir trabajando en ello, no creo que la solución esté en el control disciplinario al mejor estilo que describe Foulcault, sino hacerles ver un abanico de posibilidades en su uso y la posibilidad de utilizarlo como un recurso educativo mas (como lo fue en un comiezo: la tiza, el pizarrón, etc:)Estos elementos en un momento de la historia también fueron nuevas tecnologías. Suerte en tu emprendimiento y te mando otra idea: hacer la pagina web de tu escuela , te envó el link de una que hice para la escuela pública ESB 313 de Lomas de Zamora.

Espero que les guste. Saludos Cordiales.
Ana M. Sánchez
Prof. Artes Visuales
Est. Lic Educación
El link te lo escribo porque no se carga en el mensaje, lo inserté pero no sale:

http://www.esb313.webs.com/

Alberto: muy buena la pagina de la escuela, ahi les dejé un comentario. En muchas de nuestras resultaría provechoso tener profesores de informática con iniciativas así; en las escuelas públicas casi no hay salas de computación, y....en algunas privadas tienen salas muy bien equipadas y no tienen personal idóneo que guien a los chicos en nuevos sofwares; no saliendo en secundaria básica de Word. La pagina de mi escuela la hice de autodidacta que soy .....pero en realidad no tengo tanto conocimiento en informática, voy creciendo en el tema poco a poco e investigando en la Web.
Sí me facilitó el hecho de cursar la Licenciatura en la modalidad Virtual, teniendo que rendir Nuevas Tecnologías como materia obligatoria. Así que cualquier duda cuento con vos para consultarte.
Saludos cordiales
Ana María

RSS

© 2023   Created by Steve Hargadon.   Powered by

Badges  |  Report an Issue  |  Terms of Service